Como toda gran historia, este conjunto de momentos vividos y de conocimientos adquiridos ha llegado a su punto y a parte de forma triunfal. El proyecto escénico final ha sido el broche de oro a lo que en una primera entrada llamé EXPERIENCIA, ha sido el culmen a una asignatura a la que entrábamos un poco temerosos por su lejanía a nuestra experiencia pero con ilusión por aprender cosas nuevas. Y así ha sido. Hemos aprendido a saber manejar nuestras piernas y brazos de forma más o menos vistosa, hemos grabado en nuestras cabezas que la música y el movimiento son uno de esos matrimonios que duran para toda la vida y que como tal no son nada el uno sin el otro. Hemos aprendido que nuestro potencial como personas sirve para crear arte y belleza como hacen algunos genios que nacen y viven para hacer muy alto un espacio que es totalmente plano como lo es el escenario y desde ahí y aupados por el público, tocar el cielo. Estos genios son todos aquellos bailarines, músicos y gimnastas a los que a partir de ahora respetaremos, alabaremos y apreciaremos su trabajo y dedicación porque hemos podido comprobar de primera mano lo difícil que es crear con esta materia para olvidar y castigar como decían algunos filósofos que tuvieron un mal día que es el cuerpo humano.
Y es que en esta asignatura hemos podido comprender todos los elementos que potencian el movimiento del cuerpo humano desarrollado en el contexto de la danza y las artes escénicas pero que puede extrapolarse a la potenciación de la vida de las personas ya sea para dotarles de mayor salud, obsequiarles con uno de los regalos más cotizados de las estanterías de la sección de movimientos de nuestro cerebro como es el ritmo, o aumentar el rendimiento físico y coordinativo de todas y cada una de las modalidades deportivas existentes.
El desarrollo personal igualmente ha sido vertiginoso. Hemos encontrado la llave que abría la puerta hacia un lugar donde desarrollar nuestras competencias adquiridas durante todos estos años de enseñanza que llevamos a nuestras espaldas y derribado aquella pared que separaba nuestra zona de confort de un mundo mágico en el que nos aguardan nuevas y excitantes aventuras. Para aventura, LA AVENTURA DE DANZAR, de la que he podido formar parte y de la que me llevo la satisfacción de poder hacer disfrutar a personas que en ningún momento había pensado que podían hacerlo con la energía que ellos lo han hecho.
Para cerrar esta condensación de pensamientos que curiosamente todavía sólo soy capaz de plasmar en la escritura (todo a su debido tiempo), me gustaría agradecer a los artífices de esta experiencia que son mis compañeros de grupo y las profesoras Belén e Inma y decirles que nos quedan muchas cosas grandes por hacer, contar y recordar para en un futuro no muy lejano poder transmitírselo a personas que ojalá tengan la misma ilusión que tenemos nosotros ahora.
Gracias, un alumno más.
jueves, 30 de junio de 2016
Proyecto escénico final
El pasado día 22 de junio nos reunimos todos los alumnos de 1º de CCAFD en uno de los pabellones de la facultad para mostrar nuestro proyecto escénico final a todos los demás y a la profesora. En esta actuación debía de verse reflejado todo los aprendido a lo largo de la asignatura así como elementos propios del bagaje y conocimiento adquirido de otros años en otras actividades.
El proyecto debía tener una figura inicial y final, aprovechamiento del espacio, utilización de las tres alturas del espacio (bajo, medio y alto), secuencia coreográfica, elementos de humor, calidades de movimiento, vestuario adaptado y mucho más.
La verdad es que me he divertido mucho creando este último taller y la dinámica de grupo ha sido muy buena. Han surgido ideas de forma rápida y han sido puestas en práctica al momento y con altas garantías de éxito. Todos los compañeros han mostrado una gran implicación y confianza por el grupo hasta en los momentos más complejos de la coreografía.
Finalmente os dejo con el video de la actuación y una foto del grupo:
El proyecto debía tener una figura inicial y final, aprovechamiento del espacio, utilización de las tres alturas del espacio (bajo, medio y alto), secuencia coreográfica, elementos de humor, calidades de movimiento, vestuario adaptado y mucho más.
La verdad es que me he divertido mucho creando este último taller y la dinámica de grupo ha sido muy buena. Han surgido ideas de forma rápida y han sido puestas en práctica al momento y con altas garantías de éxito. Todos los compañeros han mostrado una gran implicación y confianza por el grupo hasta en los momentos más complejos de la coreografía.
Finalmente os dejo con el video de la actuación y una foto del grupo:
MÓDULO IV - SESIÓN 3
MODULO IV: FORMAS MUSICALES Y AC.FÍSICA
SESION número 3
FECHA: 18/05/16
Material: música
¿Cómo me he sentido?
Me ha gustado mucho este tipo de técnicas porque propician reacciones en el público e incluso en los bailarines o componentes del grupo artístico sensaciones de sorpresa dando valor a belleza creada y la originalidad que le aportan estas técnicas a la actuación. Creo que al principio son un poco complicadas de entender o llevarlas a cabo pero el resultado merece la pena.
Aspectos a mejorar
Nosotros tuvimos que representar la fuga y el error más grave fue que en algunos momentos no se diferenció todo lo que quisimos ese personaje de fuga o comenzó demasiado pronto a diferenciarse del resto de integrantes.
SESION número 3
FECHA: 18/05/16
Material: música
“ Eco, eco, eco, eco…”
- OBJETIVOS: ¿para qué?
1.- Aprender diferentes técnicas de desajustes temporales que hacen las representaciones que dan riqueza artística al conjunto de acciones.
2.- Desarrollo de la creatividad
- CONTENIDOS: ¿Qué?
1.- Canon, fuga, eco
2.- Trabajo en grupo
- ESPACIO DE CREACIÓN ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)
a) Divididos en varios grupos, la profesora ha repartido la técnica a trabajar (canon, eco y fuga)
Me ha gustado mucho este tipo de técnicas porque propician reacciones en el público e incluso en los bailarines o componentes del grupo artístico sensaciones de sorpresa dando valor a belleza creada y la originalidad que le aportan estas técnicas a la actuación. Creo que al principio son un poco complicadas de entender o llevarlas a cabo pero el resultado merece la pena.
Aspectos a mejorar
Nosotros tuvimos que representar la fuga y el error más grave fue que en algunos momentos no se diferenció todo lo que quisimos ese personaje de fuga o comenzó demasiado pronto a diferenciarse del resto de integrantes.
MÓDULO II - Sesiones 9 y 10
MÓDULO II: RITMO Y EXPRESIÓN
SESIONES NÚMERO 9 Y 10
FECHA: 27/04/16 Y 5/05/16
MATERIAL: A ELEGIR
En estas dos sesiones hemos trabajado para crear el taller del módulo II consitente en representar uno de los elementos naturales. A mi grupo nos tocó representar el fuego. Los horarios de ensayo fueron durante estas dos sesiones. Finalmente conseguimos poner en común todas las ideas sobre este elemento introduciendo las condiciones que la profesora nos indicó como por ejemplo: retorcerse, percusión corporal, dinamismo, energía, calor...
SESIONES NÚMERO 9 Y 10
FECHA: 27/04/16 Y 5/05/16
MATERIAL: A ELEGIR
En estas dos sesiones hemos trabajado para crear el taller del módulo II consitente en representar uno de los elementos naturales. A mi grupo nos tocó representar el fuego. Los horarios de ensayo fueron durante estas dos sesiones. Finalmente conseguimos poner en común todas las ideas sobre este elemento introduciendo las condiciones que la profesora nos indicó como por ejemplo: retorcerse, percusión corporal, dinamismo, energía, calor...
MÓDULO II - Sesión 8
MODULO II: RITMO Y EXPRESIÓN
SESIÓN número 8
FECHA: 20/04/16
Material: música
SESIÓN número 8
FECHA: 20/04/16
Material: música
Calentamiento: Madre Tierra (Chayanne): realizarlo con movimientos
livianos + mov pesados, experimentando el cambio
Espacio de Creación: elaborar 2 series de 4 frases coreográficas
con las siguientes calidades de movimiento: Elige la música y final figura corporal grupal foto.presentarlo
al grupo
Grupo 1: Correr +empujar
+agacharse +girar +parar
Grupo 2:voltear+levantar (portar) +cerrar +abrir +sacudir
Grupo 3: Ondular +presionar
+golpear +deslizar + derretirse
Grupo 4: Caminar +agrupar
+saltar + temblar +derrumbarse
Relajación: exploración corporal atendiendo a la respiración
MÓDULO II - Sesión 7
MODULO II: RITMO Y EXPRESIÓN
SESIÓN número 7: circuito rítmico
FECHA: 20/04/16
Material: música, balones, cuerdas
En esta sesión realizamos organizados en varias estaciones ejercicios de acondicionamiento físico cuya ejecución debía estar influenciada por el ritmo de la canción que en ese momento sonaba.
Aquí os dejo algunos consejos para su diseño:
SESIÓN número 7: circuito rítmico
FECHA: 20/04/16
Material: música, balones, cuerdas
En esta sesión realizamos organizados en varias estaciones ejercicios de acondicionamiento físico cuya ejecución debía estar influenciada por el ritmo de la canción que en ese momento sonaba.
Aquí os dejo algunos consejos para su diseño:
1. Las estaciones de ejercicios se
organizan de forma circular alrededor del gimnasio, dejando el centro libre.
2. Elaboración de X estaciones,
alternando diferentes grupos musculares en cada tipo de ejercicio, y utilizando
como material en las estaciones,
aparatos y artefactos en función del objetivo del CIRCUITO, siempre que tenga
una utilidad práctica y sea motivante para el alumno
3. Cada estación debe desarrollar ejercicios originales y
creativos con los diferentes aparatos.
4. Creación de una coreografía central
compuesta por X frases coreográficas, en función del grado de dificultad (en
cuanto a ejecución, número de elementos corporales, dificultad de los mismos en
la técnica etc) que sirve para entrenar la memoria coreográfica,, atención
auditiva, y desarrollar las capacidades expresivas
5. Los cambios de estación, y la
realización de la coreografía se señalan por los cambios de música o ritmos, no
por nº de repeticiones. La intensidad delcircuito depende del trabajo
individual del alumno
6. Explicar el desarrollo del circuito
mediante un croquis gráfico del mismo.
7. Tanto la coreografía como los ejercicios de cada estación, pueden ser
propuestos por los alumnos, el profesor o combinar la propuesta metodológica,
para desarrollar así la creatividad e implicación del alumno en el circuito
MODULO II - Sesión 6
- MODULO II: RITMO Y EXPRESIÓN
- SESION NUM 6
- FECHA: 18/04/16
- MATERIAL: música
“ El sonido de la vida…”
- OBJETIVOS: ¿para qué?
1.- Trabajar la cuerpisión o percusión corporal
2.- Reforzar la representación escénica de transiciones de figuras
- CONTENIDOS: ¿Qué?
1.- Percusión corporal, exploración corporal
2.- Ritmo y sincronía
3.- Figuras de estructura y transiciones
- ESPACIO DE CREACIÓN ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)
a) Calentamiento: desplazándonos por el espacio realizar movimientos en las tres alturas del espacio
b) Realización de 3 bloques de percusión corporal:
1) Palma+ pecho- pecho (tres veces)+ muslo- muslo+ glúteo- glúteo.
2) Muslo- muslo + palma + pecho- pecho + chasquido- chasquido (bis todo).
3) Muslo+ chasquido+ palma+ chasquido (bis todo)4)??? (8 tiempos).
c) Crear un cuarto bloque de 8 tiempos y representarlo todo junto con combinación de figuras y transiciones entre ellas. Representarlo delante de todo el grupo.
Se podría decir que he sufrido bastante porque me costó mucho aprenderme los 3 primeros bloques de percusión. Sin embargo, la creación del cuarto bloque nos resultó muy sencillo junto con las transiciones. Igualmente, la representación nos supuso ningún problema dado que ya tenemos experiencia en representar ejercicios delante del grupo.
¿En qué puedo mejorar?
Debo mejorar en la memorización de los gestos y quizás controlar mejor la ansiedad "precompetitiva" para evitar el colapso mental que durante partes de algún bloque sufrí.
Aquí os dejo el vídeo de la representación final de la sesión:
MÓDULO II - Sesión 5
- MODULO II: RITMO Y EXPRESIÓN
- SESION NUM 5: Coreografía de manos libres. Espacio de creación
- FECHA: 13/04/16
- MATERIAL: música
TERMINOLOGIA:
En dehors= posición abierta “hacia fuera”
Actitud / presencia escénica
Relevé
Desplazamientos: pasos largos, dobles pasos
(adelante,lateral, atrás), petit jette
Saltos: cabriolé, saut de chat, grand jette (o zancada),
gacela, sisonne, tijera
Relajación: exploración corporal o scanner corporal.
Mindfulness
CALENTAMIENTO:
Por parejas: desplazamientos por el espacio A detrás de B .B
realiza calentamiento de tren inferior + A lo sigue + cambio de roles A realiza
calentamiento tren superior (tronco-brazos) + B lo sigue…alternando el orden
(continúa B con ejercicios de tren inferior
diferente al primero etc).
PARTE PRINCIPAL:
Organización: cinco/seis filas.
Salidas cada 8 tiempos
Secuencias combinadas de
desplazamientos y saltos: practicarlas y memorizarlas (pasos=P1,P2….etc; doble
paso=dp)
§
P1+P2 + doble paso adelante, acompañados por
brazos
§
P1+P2 + doble paso adelante, acompañados por
brazos + trenzado de piernas + cabriolé
§
Dp +dp + giro + relevé con mov ondulante de
brazos
§
P1+P2 + doble paso adelante, acompañados por
brazos + giro 360º y “foto” +dos saltitos adelante vibrando todo el cuerpo
§
petit jette (la progresión desde el paso largo,
y balanceo de brazos en plano sagital)
§
8 Petit jette + “dibujar un cuadrado” con dp y
balanceo de brazos +volver 8 petit jette etc
§
4 Petit jette + paso zancada (grand jette) con
dcha izada
§
Dp + tijera combinando pnas derecha e izqda
§ P1 p2 impulso sisonne +p1 p2 impulso
sisonne….
§
2 saut de chat (saltos de gato) lateral dcho +
2 saut de chat (saltos de gato) lateral
izado +dp gacela
§
Dp lateral con pasé de piernas en giro de 180º
Cuando lo han
memorizado, cada fila es un grupo y elaboran una coreografía, enlazando las secuencias
aprendidas, bien encadenadas(elige tu el tema musical y si quieres cambia o
combina las formas) realizando las siguientes figuras/ diseños espaciales.
Seleccionar la música
a)Círculo
b)Piña (todos
muy agrupados)
c)Ajedrez (a
modo de tablero de ajedrez
![](file:///C:/Users/Peky/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![](file:///C:/Users/Peky/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
RELAJACION
repetir exploración corporal, haciendo hincapíe en la atención al momento
presente
MÓDULO II - Sesión 4
- MODULO II: RITMO Y EXPRESIÓN
- SESION NUM 4
- FECHA: 11/04/16
- MATERIAL: música
“ Guarda, recuerda y cosecharás”
- OBJETIVOS: ¿para qué?
1.- Fortalecimiento de los recursos de desplazamientos, saltos y giros aprendidos en la sesión anterior
2.- Contextualización de estos elementos dentro de una representación escénica
3.- Repaso de diferentes figuras estructurales
- CONTENIDOS: ¿Qué?
1.- Gran jeté, petit jeté, giros, cabriolé, tijera, gacela...
2.- Figuras estructurales: círculo, piña, ajedrez...
- ESPACIO DE CREACIÓN ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)
a) Calentamiento: ejercicio de imitación por parejas combinando movimientos de los miembros inferiores y superiores
b) Repaso técnicas de saltos: tijera, grand jeté, gacela...
c) Por grupos, creación de transiciones entre figuras (aspa, círculo, piña...) utilizando los recursos de desplazamiento, saltos y giros aprendidos.
Al igual que en la anterior sesión sobre técnica de desplazamentos me he sentido muy cómodo realizando las diferentes técnicas. En este caso hemos dado un paso más allá y hemos puesto en práctica lo aprendido mediante la creación de transiciones. El trabajo en grupo, como en general, ha sido aceptable logrando crear en un tiempo pequeño y consiguiendo resultados de calidad.
¿En qué puedo mejorar?
De nuevo puedo mejorar mi aportación al grupo y mi capacidad de liderazgo y convicción que tanto ando buscando.
MÓDULO II - Sesión 3
- MODULO II: RITMO Y EXPRESIÓN
- SESION NUM 3: FLASHMOB
- FECHA: 06/04/16
- MATERIAL: música
- OBJETIVOS: ¿para qué?
1.- Aprendizaje de la coreografía del flashmob que representaremos en varias ocasiones por distintos lugares de la ciudad de Granada
2.-Desarrollar habilidades de memoria coreográfica, coordinación individual y grupal
- CONTENIDOS: ¿Qué?
1.- Flashmoob
2.-Coregrafía grupal
3.-Elementos básicos de las artes escénicas: ritmo, espacio, expresión facial y corporal, actitud, gestos bien marcados, actuar bajo presión...
- ESPACIO DE CREACIÓN ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)
a) La profesora nos ha mostrado la coreografía completa y para posteriormente ensayarla hasta memorizarla correctamente.
¿Cómo me he sentido?Esta ha sido una sesión complicada para mí porque no he conseguido memorizar la coreo
grafía completa y muchos de los gestos no los realizo correctamente en parte por el mismo motivo. Se puede decir que iba siempre muy "perdido" lo que me provoca estrés y tristeza.
Sé que no debo desmotivarme ya que ha sido el primer día de ensayo y queda mucho trabajo por hacer que si se afronta con actitud positiva será mucho más ameno y fructífero.
¿En qué puedo mejorar?
Básicamente debo mejorar mi actuación completa, es decir, debo memorizar correctamente la coreografía.
La vida es tan sólo una coreografía en la que, a veces, tropezamos
MÓDULO II - SESIÓN 2
- MODULO II: Ritmo y expresión
- SESION NUM 2
- FECHA: 04/04/16
- MATERIAL: música
“ Desaprender a moverte, aprender a bailar"
- OBJETIVOS: ¿para qué?
1.- Saber desplazarnos por el espacio atendiendo a diferentes técnicas de saltos y desplazamientos
2.- Aprender a dirigir una clase de asimilación de la técnica y transmitir la información de forma eficaz
- CONTENIDOS: ¿Qué?
1.- Petit jeté, cabriolé, chassé, capriola, grand jeté...
2.- Giros: 180 º, 360 º, 90º
3.- Técnicas de relajación
- ESPACIO DE CREACIÓN ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)
a) Ejercicio de saltos con un ritmo de 2 tiempos
b) Ejercicios al compás de la música en grupos de 2 y de 4
c) Ejercicios de asimilación de distintas técnicas de saltos y desplazamientos recorriendo la diagonal del tapiz
d) Relajación
Ha sido una clase súper instructiva en la que he podido asimilar mucho de lo trabajado gracias a la realización de ejercicios técnicos analíticos y a un ritmo de trabajo lento que propicia el aprendizaje. Yo pensaba que no iba a ser capaz de relaizar los pasos correctamente pero posteriormente me dí cuenta de que sí. Incluso estoy satisfecho con las secuencias realizadas.
¿En qué puedo mejorar?
La verdad es que esta ha sido una de las sesiones de las que podría decir que poco podría mejorar. En todo caso podría mejorar la técnica pero para ello necesitaría más práctica. Por último me gustaría acabar con una frase que puede motivarnos a seguir esforzándonos para conseguir nuestro objetivo:
MODULO II - SESIÓN 1
- MODULO II: Ritmo y expresión
- SESION NUM 1
- Fecha: 30/03/2016
- Material: música
"Voy sobre los abismos, bajo el cielo, en Pegaso volando, atento al ritmo de mi música interna"
- OBJETIVOS: ¿para qué?
1.-Aproximación al lenguaje musical y transmisión al cuerpo
2.-Aprender a improvisar gestos y dirigir al grupo
- CONTENIDOS: ¿Qué?
1.-Expresión corporal al ritmo de la música
2.-Trabajo en equipo
- -ESPACIO DE CREACIÓN ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)
a) En fila de 1, los demás deben seguir al primero imitando los movimientos de este por todo el espacio. Posteriormente se realiza el mismo ejercicio dividiendo al grupo en filas más pequeñas
b) Para finalizar la sesión, la profesora nos ha dirigido una actividad de relajación en la cual teníamos que estar tumbados en el suelo, con música relajante y la profesora nos iba diciendo las indicaciones de cómo debíamos realizarlo.
¿Cómo me he sentido? ¿Qué aspectos me han hecho sentir de este modo?
Ha sido una sesión muy dinámica y he conseguido poder improvisar gestos delante de todos mis compañeros y saber explicar su significado de forma clara y precisa con el objetivo de conseguir que imiten lo más parecido posible.
Finalmente he conseguido divertirme mucho por lo que sería una sesión que podría incluir en un unidad didáctica a mis futuros alumnos.
¿En qué puedo mejorar?
Podría mejorar en la coordinación de los movimientos de mis otros compañeros para conseguir sincronía grupal y no destacar por realizar un gesto mal o fuera de tiempo.
![](https://3.bp.blogspot.com/-a9MqcIMRS2k/UD-oOiYjHTI/AAAAAAAAABE/WU9kUHppmfs/s320/7615543-ni-os-jugando-con-instrumentos-musicales.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)