¿Qué es el ritmo? ¿Cuáles son los elementos de la comunicación artística?
¿Cuándo se manifiesta el ritmo? ¿Qué utilidad le podemos dar al ritmo?
¿Cómo se clasifica el ritmo? ¿Cómo se mejora el ritmo?
Como actividades complementarias de aprendizaje hemos resuelto algunas cuestiones de aplicación basándonos en la información recibida:
1- Del documento que has leído, enumera cuatro situaciones en las que consideres que
el ritmo es un elemento importante para practicar un deporte, o algún gesto
concreto.
-Automatizar
un gesto deportivo de forma eficaz: talonar
bien justo antes de la batida en salto longitud, salto de altura o pértiga…
- Adecuar mis movimientos en los deportes de equipo,
adaptando el ritmo propio con “los otros”: mantener la línea de fuera de juego
en fútbol, realizar un desmarque, saltar en el bloqueo del balón en voleibol,
etc.
- Anticiparme, reaccionar, ajustar, realizar una finta,y
sincronizar los gestos deportivos: realizar un regate en fútbol, ataque en
escalera en voleibol, finta de red en bádminton, realizar una secuencia coreográfica…
- Unir los ritmos biológicos (ritmo respiratorio, etc) a
los gestos motores propios del deporte, individual o colectivo: llevar a cabo
inspiración y espiración en natación, control respiratorio en ciclismo, relajación…
2- Pon un ejemplo de cada uno de los elementos del comportamiento cinético (emblemas, reguladores etc)
-Emblemas: agitar la mano en
señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.
-Reguladores: darse la mano
en el saludo o la despedida, inclinaciones rápidas o lentas de cabeza.
-Adaptadores: pasarse los
dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de
la situación, cepillarnos el pelo cuando
nos sentimos nerviosos.
-Ilustradores: indicar una
aproximación del tamaño o de la posición relativa de un objeto respecto del
otro durante una conversación.
-Situacionales: expresar
dolor mientras pedaleamos, saltar de alegría, morderse las uñas cuando estamos
nerviosos.
3.-Extrae TRES CONCLUSIONES de cada uno de los artículos que tenéis en el módulo II. Elige dos artículos de los tres enviados.
García, C. & col. (2011). Ejercicio físico con ritmo: intervención de enfermería para el control de la hipertensión arterial en un municipio del estado de México. PESQUISA Investigación, 15(4), 717-722.
- La puesta en práctica de sesiones de actividad física formadas por un calentamiento de 15 min, 50 min de ejercicio cardiovascular aeróbico (zumba), 15 min de relajación y 10 min de reposo producen una disminución significativa de la hipertensión arterial.
- Esta puede ser parte del tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial
- En casos de población poco escolarizada esta puede ser una gran oportunidad para realizar una labor educadora en temas de salud (higiene, realización actividad física, conocimiento de la enfermedad, sintomatología, tratamiento, diagnóstico…)
De Rueda, B. (2001). Tándem: Didáctica de la Educación Física.
- El ritmo no sólo se desarrolla en el ámbito artístico sino que es tremendamente importante en el ámbito comunicativo.
- La forma de transmitir un mensaje es siempre más importante que el contenido del mensaje en sí.
- El desarrollo rítmico individual favorece la cohesión grupal.
4-¿Cómo enseñarías el concepto de verticalidad en el espacio, en una clase de Educación Física?
-Un posible método podría ser
realizar lanzamientos de balones (balonmano, fútbol, baloncesto…) a diferentes
alturas: lanzamientos o pases rodando por el suelo, a la altura del pecho o en salto.
-Otra forma de trabajar la
verticalidad es mediante los desplazamientos: desplazamientos por el suelo (rodando, reptando, volteretas…), desplazamientos en bipedestación (andando,
corriendo, trotando…) o con saltos o transportes (saltos en horizontal, en
vertical, con giros, con una piernas, con dos o transportes tipo caballito,
saco de patatas…)
No hay comentarios:
Publicar un comentario