domingo, 17 de abril de 2016

Lágrimas por Londres

Aquí os dejo uno de los informes Robinson más emocionantes que se han hecho. En él se nos muestra una de las figuras más importantes de la gimnasia española de todos los tiempos: Carolina Rodríguez. El reportaje es un poco antiguo pero igualmente no tiene desperdicio. Inspire a generation

viernes, 15 de abril de 2016

Tú eliges tu nota

Estoy seguro que ha todos nos gusta o nos ha gustado obtener buenos resultados, es decir, sacar buena nota en las asignaturas que hemos cursado. La secuencia  que se ha llevado a cabo hasta ahora ha sido la realización de tareas y exámenes seguido de la correspondiente evaluación del profesor. En este post vamos intentar que el lector tome conciencia de la existencia de un camino alternativo que lo más seguro es que nos lleven a un mejor destino. 

Este camino tiene una dirección similar a la evaluación común pero con un sentido opuesto. Podemos decir que se trata de un contrato de aprendizaje en el que es el propio alumno el que decide la nota que va a conseguir a final de trimestre o de curso. Para desarrollar esta metodología de trabajo será necesario que exista consenso entre el profesor y el alumno. Los contenidos y objetivos de aprendizaje serán el único punto que será impuesto por el docente. La forma de trabajarlos y conseguir el aprendizaje final será discutido y consensuado por ambas partes. Así, si el alumno se encuentra muy motivado, con ilusión por los contenidos y dispuesto a trabajar podrá decidir optar al sobresaliente y si no se cree capaz de cumplir con los criterios de la excelencia optará por el notable o el suficiente.

Este tipo de metodología y evaluación ha sido la que nos ha propuesto la profesora de una de nuestra asignaturas (Gimnasia Rítmica) y el resultado ha sido claramente a favor de la opción de sobresaliente. Debido a este gran apoyo por parte de nosotros los alumnos, pensamos que puede el método  clave para desarrollar  un aprendizaje autónomo y responsable.

Y es que si nos hablamos y comportamos como si fuésemos personas sobresalientes, merecerá la pena esforzarnos y estaremos motivados.


"El éxito se mide en el número de ojos que brillan a tu alrededor" - Benjamin Zander 

miércoles, 13 de abril de 2016

¿Cómo integrar los contenidos de la gimnasia rítmica en la educación física?

Para conseguir la respuesta a esta pregunta que presentamos , hemos llevado a cabo una técnica didáctica centrada en el grupo llamada Philips 66. Esta técnica se lleva a cabo de la siguiente forma:

  1. Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. 
  2. Se realiza una puesta en común en la que se  deben lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. 
  3. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta.
  4. La propuesta debe ser comunicada al grupo por uno de los integrantes en aproximadamente 1 minuto.
Conseguiremos facilitar la confrontación de ideas en un tiempo bastante reducido, garantizar la participación de todos los alumno incluso aquellos más tímidos, desarrollar la expresión oral. Igualmente existe una desventaja y es que  únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.

   


Nuestra conclusión final final consistió en:
Planificamos una sesión de 1 hora en la que se comenzaba con un calentamiento basado en el aerobic, la parte central la constituía un pequeño torneo de balonmano en el que los desplazamientos durante el partido debían asemejarse a gestos de danza (petit jeté, grand jeté, cabriolé...). Durante los tiempos muertos un grupo de "cheerleaders" amenizarán la espera. La clase finalizaría con un ejercicio de relajación.
Para difundir  a todo el centro estos contenidos propusimos llevar a cabo una competición durante los recreos usando el juego para Wii o WiiU Just Dance.  
Todo ello fue plasmado a modo de póster y presentado a la clase.

                 

sábado, 9 de abril de 2016

Módulo 2: Ritmo y Expresión

En este nuevo módulo hemos aprendido a responder a interrogantes como:

¿Qué es el ritmo?                 ¿Cuáles son los elementos de la comunicación artística?

        ¿Cuándo se manifiesta el ritmo?               ¿Qué utilidad le podemos dar al ritmo?

 ¿Cómo se clasifica el ritmo?                   ¿Cómo se mejora el ritmo?

Como actividades complementarias de aprendizaje hemos resuelto algunas cuestiones de aplicación basándonos en la información recibida:

1- Del documento que has leído, enumera  cuatro situaciones en las que consideres que el ritmo es un elemento importante para practicar un deporte, o algún gesto concreto.

 -Automatizar un gesto deportivo de forma eficaz: talonar bien justo antes de la batida en salto longitud, salto de altura o pértiga…
- Adecuar mis movimientos en los deportes de equipo, adaptando el ritmo propio con “los otros”: mantener la línea de fuera de juego en fútbol, realizar un desmarque, saltar en el bloqueo del balón en voleibol, etc.
- Anticiparme, reaccionar, ajustar, realizar una finta,y sincronizar los gestos deportivos: realizar un regate en fútbol, ataque en escalera en voleibol, finta de red en bádminton, realizar una secuencia coreográfica…
- Unir los ritmos biológicos (ritmo respiratorio, etc) a los gestos motores propios del deporte, individual o colectivo: llevar a cabo inspiración y espiración en natación, control respiratorio en ciclismo, relajación…


2- Pon un ejemplo de cada uno de los elementos del comportamiento cinético (emblemas, reguladores etc)

-Emblemas: agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando OK.
-Reguladores: darse la mano en el saludo o la despedida, inclinaciones rápidas o lentas de cabeza.
-Adaptadores: pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación,  cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.
-Ilustradores: indicar una aproximación del tamaño o de la posición relativa de un objeto respecto del otro durante una conversación.
-Situacionales: expresar dolor mientras pedaleamos, saltar de alegría, morderse las uñas cuando estamos nerviosos.

3.-Extrae  TRES CONCLUSIONES  de cada uno de  los artículos que tenéis en el módulo II. Elige dos artículos de los tres enviados.

García, C. & col. (2011). Ejercicio físico con ritmo: intervención de enfermería para el control de la hipertensión arterial en un municipio del estado de México. PESQUISA Investigación, 15(4), 717-722. 
  •      La puesta en práctica de sesiones de actividad física formadas por un calentamiento de 15 min, 50 min de ejercicio cardiovascular aeróbico (zumba), 15 min de relajación y 10 min de reposo producen una disminución significativa de la hipertensión arterial.
  •        Esta puede ser parte del tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial
  •        En casos de población poco escolarizada esta puede ser una gran oportunidad para realizar una labor educadora en temas de salud (higiene, realización actividad física, conocimiento de la enfermedad, sintomatología, tratamiento, diagnóstico…)



De Rueda, B. (2001). Tándem: Didáctica de la Educación Física.   
  • El ritmo no sólo se desarrolla en el ámbito artístico sino que es tremendamente importante en el ámbito comunicativo.
  • La forma de transmitir un mensaje es siempre más importante que el contenido del mensaje en sí.
  • El desarrollo rítmico individual favorece la cohesión grupal.


4-¿Cómo enseñarías el concepto de verticalidad en el espacio, en una clase de Educación Física?

-Un posible método podría ser realizar lanzamientos de balones (balonmano, fútbol, baloncesto…) a diferentes alturas: lanzamientos o pases rodando por el suelo,  a la altura del pecho o en salto.

-Otra forma de trabajar la verticalidad es mediante los desplazamientos: desplazamientos por el suelo (rodando, reptando, volteretas…), desplazamientos en bipedestación (andando, corriendo, trotando…) o con saltos o transportes (saltos en horizontal, en vertical, con giros, con una piernas, con dos o transportes tipo caballito, saco de patatas…)

lunes, 4 de abril de 2016

Sesión 7: Taller Módulo 1

MÓDULO I: CUERPO Y EMOCIONES
SESIÓN NUM 7: TALLER MÓDULO 1
                                                                                 "Llegó la hora de volar juntos"

  • OBJETIVOS: ¿para qué?
  1. Aprender a transmitir emociones a un grupo amplio de personas
  2. Crear una secuencia de movimientos con un mismo fin
  3. Perder el miedo al escenario
  • CONTENIDOS: ¿qué?
Este taller consiste en expresar dos emociones que en este caso hemos percibido en varios fotos personales de los integrantes del grupo. Ello ha sido a través de la música, la expresión corporal y facial dentro de un escenario y con un público que nos evalúa. La duración del ejercicio debe rondar los 2 minutos y en ningún caso los movimientos deben seguir el ritmo musical. Igualmente en ningún momento  puede asemejarse a una  representación teatral.
  • ESPACIO DE CREACIÓN: ¿cómo?
a) Cada equipo realiza su actuación mientras los demás equipos lo observan, disfrutan y evalúan. Esta evaluación se realiza atendiendo a:

PARAMETROS DE
OBSERVACION    
TALLER CUERPO Y EMOCIONES
2015                                  
     EQUIPO

 VALORACIÓN SOBRE 5

 1
2
3
4
5
Espacio escénico






INDUCTORES
música, objetos






Caracterización






Figura corporal conclusiva.
Silencio corporal





Creatividad: simbolización de gestos/fluidez/





Gesto y expresión
De la EMOCION






































  • CÓMO ME HE SENTIDO
Debido a que mi experiencia en este tipo de actividades es bastante reducida, mis temores eran que los nervios me hicieran cometer errores que podrían perjudicar al grupo. Pero estaba equivocado. No sentí mucho nerviosismo. Yo creo que eso fue debido a que confiaba en el trabajo bien hecho y a que al no tratarse de una serie coreográfica en sí, la concentración debe ser menor y el grado de dificultad también lo es.
Me siento muy orgulloso de mi grupo por haber logrado acabar  exitosamente y con la misma ilusión con la que comenzamos. El clima de trabajo a sido realmente bueno, sin ningún tipo de conflicto y siempre con motivación por mejorar y seguir ensayando. 
Sólo espero seguir mejorando junto a ellos y ellos conmigo para seguir creando arte a partir de nuestro cuerpo.
  • AUTOREFLEXIÓN
Los elementos a mejorar deben ser: 
-Ampliar el espacio escénico
-Aumentar la duración del ejercicio
-Haber caracterizado la cara con pintura 
-Marcar más los gestos realizados

En cuanto esté a disposición el material audiovisual podréis disfrutar de él. 




Sesiones 5 y 6

  • MODULO I: CUERPO Y EMOCIONES
  • SESIÓN NUM 5-6: ENSAYOS TALLER CUERPO Y EMOCIONES

“ Deberíamos tener dos vidas, una para ensayar…”
  • OBJETIVOS: ¿para qué?
  1. Conseguir ser productivos y aprender a fusionar ideas para lograr la escenificación final
  2. Aprender a expresar emociones
  3. Distinguir posturas abiertas/cerradas
  4. Usar la música como guía del movimiento

  • CONTENIDOS: ¿qué?
  1. 2 Emociones básicas 
  2. Expresión facial y control emocional
  3. Posturas abiertas y cerradas
  4. Trabajo en grupo

  • ESPACIO DE CREACIÓN: ¿cómo?
 a)    Calentamiento: 1. Repaso de la coregrafía Madre Tierra que ya veniamos trabajando. 2. Colocados en círculo, ocupando todo el tapiz, uno de los alumnos avanza hacia a otro mirándolo fíjamente. El compañero que es mirado se coloca justo detrás del compañero de la derecha que deberá avanzar para repetir el proceso. 
     b)     Por grupos: ensayar la actuación para el taller 1.       
c)   Visionar ejemplos de años anteriores mediante el proyector
  • CÓMO ME HE SENTIDO
Podemos decir que este taller ha sido  como un folio en blanco en el que hay que conseguir emocionar al lector a través de lo que en él eres capaz de contar. Las posibilidades eran muchas. En primer lugar tuvimos que decidir las 2 emociones de las que partíamos, que teníamos que desarrollar y finalmente transmitir. Está decisión no fue difícil porque muchas de las fotografías coincidían contraponer alegría y tristeza.

     A partir de ahí comenzamos a proponer figuras y movimientos pero estos eran muy escasos y en ocasiones no eran del gusto de todos los integrantes del grupo. Es importante no desanimarnos por no lograr la aceptación de una idea para rápidamente proponer una nueva que puede ser mejor que la anterior.

     El grado de ansiedad por la prueba ha sido bajo dado que  quedaban muchos días para ella y confiábamos en que el tiempo no iba a ser un problema. Además confiábamos en  que con el trabajo suficiente lograríamos el éxito.

     Finalmente logramos completar el ejercicio y ya sólo quedaba practicarlo para lograr sincronización del grupo y conseguir marcar bien cada gesto. Creo que la sincronización del grupo no fue un problema porque la música y el ritmo nos dirigía de forma casi perfecta. Personalmente los gestos me gustaban pero no logré convencerme de que su conjunto funcionara bien. Sinceramente creo que podríamos haber creado algo mejor. Sin embargo, la actitud en el escenario me encantó porque todo salió como estaba planeado y los compañeros nos felicitaron gratamente.

  • AUTOREFLEXIÓN
Pensando en próximos talleres debemos crear más y en menos tiempo. Algo que se consigue con la experiencia, por lo que esta mejora está casi asegurada. 
Otra crítica más específica sería ampliar el espacio utilizado y haber extendido un poco la duración de la canción porque escuché de los compañeros que les pareció una actuación demasiado corta.