jueves, 31 de marzo de 2016

UNA CLASE CON BUEN HUMOR

Basándome en el artículo Una clase con buen humor  (2007) de Sebastián Gertrúdix Romero de Ávila que podéis encontrar en Cuadernos de Pedagogía nº 364 os dejo una de las claves de la educación del futuro.

En primer lugar hace referencia al método de trabajo inteligente que consiste en provocar la reflexión del alumno y proporcionando un conocimiento útil para la vida. Para su desarrollo define una serie de pautas de actuación:
  1. Basar el trabajo del docente en la realidad
  2. Es necesario invertir los roles: debe ser el alumno el que pregunte y muestre interés por los temas tratados
  3. Cambiar competitividad por cooperatividad
  4. Abusar de la comunicación y la creación de propuestas como mejorar el aula, la escuela, tu ciudad...
Seguidamente critica los vigentes criterios de calificación y propone sustituir los exámenes por la evaluación continua diaria.
Finalmente concluye con la idea de que de todo se puede hacer una interpretación humorística.

COMENTARIO
Dicen que allá donde hay un niño se encuentra la alegría, pues bien, la escuela debe ser la excepción que confirma la regla. Y si no me creen, váyanse a la puerta de un colegio ( no es necesario que cojan mochila ni bocata)  y observen las caras, comentarios, gritos y energía de los niños a la entrada y a la salida y comparen. Podríamos decir que la entrada es a la salida como la semana santa al carnaval.

Como dice el artículo, nuestra labor docente más próxima debe estar enfocada a tornar esta dinámica. Es decir, los niños deben entrar a la escuela/instituto sabiendo que van a divertirse y van a ser parte indispensable de la clase a la vez que aprenden y descubren nuevos campos de investigación de los que seguir aprendiendo.

Para mí, la pauta de acción más compleja es la eliminación de los exámenes dado que esto necesita de un tiempo que nuestro sistema educativo actual no puede ofrecer. Para ello será necesario disminuir el ratio profesor/alumno de 25-30 a 15-20, algo totalmente inviable para la situación económica en que nos encontramos.


El humor y la espontaneidad son herramientas muy poderosas para captar la atención en clase y cultivar un ambiente de trabajo idóneo para el aprendizaje. Pero estas son herramientas que no se compran fácilmente por lo que veo necesaria una formación en este campo lo suficientemente amplia como para luego poder llevarla a cabo en clase.

Por último me gustaría hacer hincapié en la creación de proyectos para la mejora y el desarrollo social. Creo que ha llegado la época idónea para que desde pequeños seamos capaces de comprobar que las buenas ideas pueden convertirse en grandes realidades. Debemos ver la escuela como el lugar donde las ideas tienen relaciones sexuales. De ahí surge la innovación.

Próximamente podréis seguir un proyecto creativo en el que vamos a estar involucrados algunos de los alumnos de la facultad de CCAFD de Granada llamado  LA AVENTURA DE DANZAR. Os animo a que os mantengáis al tanto de esta aventura apasionante en próximos posts.

No olvidéis: "No hay nada tan serio que no se pueda decir con una sonrisa"
     
   


miércoles, 30 de marzo de 2016

Sesión 4

MODULO I: CUERPO Y EMOCIONES
SESIÓN NUM 4: SALIMOS AL ESCENARIO

“ Se abre el telón, el telón del escenario…”
  • OBJETIVOS: ¿para qué?
1.-Familiarizarnos con la exposición pública
2.-Aprender a introducir transiciones entre pasos
3.-Memorizar una secuencia de pasos

  • CONTENIDOS: ¿Qué?
1.-Transiciones para pasar de un paso a otro 
2.-Expresión facial y corporal
3.-Posturas abiertas y cerradas
4.-Onomatopeyas
5.-Representación escénica
6.-Memorización coreográfica

  • ESPACIO DE CREACIÓN  ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)

a)  Calentamiento con la canción Madre Tierra hasta completar 22 frases  
b)  En grupos de 6, cada persona recuerda el paso que ya habían inventado sobre la parte del cuerpo que más les gusta y se introducen las transiciones entre pasos sin olvidar las onomatopeyas que expresan alegría. Tipo: "Yuju", "yija", silbido, "aloha"...
c)    Desarrollar una estructura o forma ordenada para la posterior representación

d)   Actuación ante los demás compañeros.

 ¿Cómo me he sentido?
Me he sentido cómodo trabajando con mi grupo porque nos hemos escuchado mutuamente, hemos valorado todas las ideas y opiniones y todo ello con gran sentido del humor.
Sin embargo, me he sentido bastante torpe siguiendo a Belén en el calentamiento ya que no lograba memorizar todos los pasos ni ejecutarlos bien técnicamente.
En cuanto a la actuación, he sentido un poco de miedo por si se me olvidaban los pasos y un poco de vergüenza dado que no estoy acostumbrado a bailar delante de tanta gente.
      

  • AUTOREFLEXIÓN. ¿En qué puedo mejorar?
Claramente podíamos haber mejorado las onomatopeyas
Sigo mejorando mi sentido del ritmo
Podía haber prestado más atención a mi expresión facial durante la actuación















martes, 29 de marzo de 2016

Sesión 2

MODULO I: CUERPO Y EMOCIONES

SESION NUM 2: GIMNASIA EMOCIONAL. 6 emociones 6

“ No hay acción sin emoción…”
  • OBJETIVOS: ¿para qué?
1.-Identificar las emociones básicas propias
2.-Aprender a expresarlas corporalmente
3.-Distinguir posturas abiertas/cerradas

  • CONTENIDOS: ¿Qué?
1.-Emociones básicas (Paul Ekman y Freissen: alegria, tristeza,sorpresa, miedo,enfado(ira), asco
2.-Expresión facial y control emocional
3.-Posturas abiertas y cerradas

  • ESPACIO DE CREACIÓN  ¿Cómo? 

a)    Desplazarme por el espacio saludando al compañero“hola neutro” en escalada hacia la tristeza y hacia la alegria
b)     Parejas: juego del espejo con expresión facial que reflejan las emociones
c)    Grupos de cuatro:expresar enfado/ira frente a miedo.Uso de onomatopeyas

d)    Elaborar una “escultura” con el cuerpo del compañero expresando “como me siento” con posturas abiertas o cerradas,comunicando sorpresa

  •   ¿Cómo me he sentido?

        La palabra que mejor define el sentimiento que sentí es la versatilidad ya que he conseguido expresar muy diferentes emociones. Particularmente yo pensaba que existían muchas más emociones y me he dado cuenta de que toda emoción es una derivada de estas seis (alegría, tristeza, sorpresa, miedo, enfado y asco). 
        He logrado comprender el significado de cada emoción y su expresión facial y corporal con el objetivo de identificar las emociones contribuyendo al desarrollo de la inteligencia emocional.






           
          Sin duda este el ejercicio de la sesión en el que más me divertí dado que pusimos en práctica ideas muy curiosas y pensamos otras tan absurdas que decidimos no ponerlas en práctica.  

  • AUTOREFLEXIÓN. ¿En qué puedo mejorar?

          Finalmente he logrado comprender todas las emociones pero algunas se me han resistido y no he conseguido una buena expresión facial. Concretamente han sido el miedo y la alegría.

martes, 15 de marzo de 2016

Tema 1: Cuerpo y emociones

A partir del documento proporcionado por la profesora hemos desarrollado los conocimientos necesario para seguir conociendo nuestra materia prima como profesionales de la actividad física como son el cuerpo junto con las emociones que siempre lo acompañan.
En el tema se han expuesto los siguientes puntos:
1. ¿Qué es la emoción?
2. ¿Para qué sirven las emociones?
3. Inteligencia emocional
4. ¿Es nuestro gesto fuente de información?
5. La cara como espejo del alma

Como actividades complementarias de aprendizaje hemos resuelto algunas cuestiones de aplicación basándonos en la información recibida:

1.- Del documento teórico sobre CUERPO Y EMOCIONES destaca y comentamos en clase, las tres  ideas son para ti más interesantes a la hora de ponerlas en práctica( tanto tu contexto profesional como el personal)
-Utilizar música para crear un estado de ánimo determinado
-Ser capaz de regular una clase interpretando la expresión facial de los alumnos.
-Saber controlar tus emociones para rendir más en un examen


2.-  ¿Para qué sirve IDENTIFICAR MIS EMOCIONES y las del otro? Enumera todas aquellas que sean importantes para ti a nivel personal y profesional
-Aumentar mi rendimiento a la hora de afrontar un examen
-Lograr comunicar de forma efectiva intentando aportar la información necesaria a la vez que producir interés, motivación, comodidad y credibilidad en los oyentes.
-Saber transformar en palabras lo que siento
-Vislumbrar la verdad detrás de las palabras de quien nos habla
-Desarrollar emociones positivas frente a las negativas para igualmente provocar emociones positivas en las personas que nos rodean

 3.-De las 4 habilidades para desarrollar la Inteligencia emocional, escribe para debatir un ejemplo que te haya ocurrido con cada una de estas habilidades (de emoción negativa o positiva)
-Percepción emocional: saber que  la idea que has dado en un trabajo grupal agrada a los demás solo con verle las caras
- Facilitación emocional: relajarme ante una actuación de acrosport
-Comprensión emocional: analizar por qué una persona no te ha caído bien
-Regulación emocional: motivar a mi pupilo.
           
                           

 "No es magia, es inteligencia emocional"- Elsa Punset

lunes, 14 de marzo de 2016

Sesión número 1




 MÓDULO I: CUERPO Y EMOCIONES
 SESIÓN NUM 1: ¡BIENVENIDOS!

“ ¿Qué provoca la música?
¡el movimiento del cuerpo!”
  • OBJETIVOS: ¿para qué?
1.-Aprender a romper el hielo y a deshinibirnos ICE_BREAK
2.-Lograr la comunicación individual y la comunicación grupal a través de la MIRADA llamada ANTIFAZ
3.-Disfrutar de la sesión de bienvenida

  • CONTENIDOS: ¿Qué?
    * Movimientos individuales------movimientos sincronizados grupales
* Ice-break
* Comunicación visual: La mirada personal, profesional, sensual
*Expresión Facial
*Introducción a la relajación holística  (mirar hacia nosotros)
  • ESPACIO DE CREACIÓN  ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)

a)    Saludo de Bienvenida en círculo, creando movimientos iguales del grupo y sincronizando ritmo común (Circo del Sol, alegría)
b)    Inventar un saludo formal y otro creativo
c)    Juego de Comunicación visual (parejas A pilla a B etc) ,A evita la mirada y B debe lograr captar la mirada, moviéndonos por todo el espacio; A + B rompen la mirada y con la comunicación visual hacemos grupos de 4-,6,8 hasta lograr un solo grupo
d)    Todo el grupo sigue a 1 lider con la mirada
e)    Juego rítmo grupal.4 filas marcando patrones rítmicos con saltos, palmadas, percusión con los pies , sonido.16 +8+4+2+1 pulsos
f)     Terminar frente al espejo con elementos coreográficos encadenados
g)    Relajación holística. Escáner corporal

h)   Reflexión: ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué hemos aprendido?


  • ¿Cómo me he sentido?
- Al principio sentía un poco de vergüenza y de miedo porque no sabía a lo que me tendría que enfrentar. Una vez adoptada la posición circular y observé las caras de diversión de mis compañeros, comencé a desinhibirme y a divertirme.
- Durante los ejercicios de comunicación visual logré una bonita compenetración con mi compañera.
- En cuanto a la memorización coreográfica, sorprendentemente logré “pillar” los pasos de forma rápida, tal vez porque el nivel de dificultad no era muy elevado.

  • Autorreflexión. ¿En qué puedo mejorar?
-Debo desarrollar el sentido del ritmo para conseguir ajustar la velocidad de la coreografía a la canción.
-Aplicar este aprendizaje a la vida real

lunes, 7 de marzo de 2016

¿Qué vamos a aprender?

Como todo gran proyecto, debemos marcar uno objetivos concretos que nos lleven a asimilar una serie de conocimientos y habilidades que en un futuro, no muy lejano (esperemos), pondremos en práctica.

El aprendizaje es el proceso a partir del cual somos capaces de adquirir conocimientos, habilidades y también de modificar éstas últimas con la misión de obtener un avance gracias al cambio. Sin lugar a dudas ésta es un de las capacidades mentales más destacadas que poseemos los humanos y animales.
Sin más dilación, durante estos pocos meses y con el esfuerzo de profesores y alumnos, vamos a aprender a:

  • Identificar nuestras EMOCIONES, y su importancia para la expresión y comunicación corporal
  • Expresar y traducir los GESTOS del lenguaje no verbal
  • Utilizar y explorar las herramientas básicas de la MOTRICIDAD: cuerpo, espacio, tiempo y energía
  • Conocer el lenguaje corporal a través de la DANZA y la RELAJACIÓN
  • Desarrollar el RITMO CORPORAL con fines expresivos, educativos y de entrenamiento deportivo
  • Trabajar y desarrollar ideas innovadoras en EQUIPO
  • Desarrollar los efectos que tiene la MÚSICA sobre el MOVIMIENTO
  • Diseñar COREOGRAFÍAS utilizando como procedimiento coreográfico las formas musicales
  • Desarrollar tus CAPACIDADES CREATIVAS como profesional en formación de la actividad física y el deporte



  • CREER EN TI


"Una meta sin un plan es simplemente un deseo"- Antoine de Sant Exupery

Nace una experiencia

Aquí nace una nueva e ilusionante forma de mostrar los contenidos a tratar en la asignatura fundamentos de los deportes II: Gimnasia Rítmica impartida en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Granada. Con el compromiso de un estudiante y el corazón de un deportista voy a intentar divertir a todo aquel que me acompañe en este mi camino hacia algún lugar.

Podréis encontrar:

  • Las sesiones que realizamos en las clases prácticas
  • Diarios de autorreflexión
  • Bocetos de simulación docente
Y mucho más...


"La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando"-Pablo Picasso